Guardianes del Sumapaz

En el corazón de Colombia se encuentra la Provincia de Sumapaz, una región que alberga ecosistemas cálidos y fríos. Una zona del país que ha sido protagonista por lo movimientos campesinos, la influencia e interés de la guerrilla en el control de esta región y la lucha campesina por defender su territorio y sus recursos naturales. Entre tantas historias, lideres y conflictos, hoy en Sumapaz no se vive violencia generada por el conflicto, pero sí violencia generada por el interés económico tras los recursos naturales que ahí allí.

 

La subregión del sumapaz: tesoro ecosistémico disputado por actores armados en busca de poder, hoy territorio de resilencia, lucha y conservación para sus pobladores que buscan quitarse el estigma de la guerra para sembrar futuro y conciencia del valor que tiene su tierra para la humanidad.

 

Allá arriba donde la vegetación convive con el frío, hay un ser vivo que conserva a todos los demás. El frailejon ha sido testigo de años y años de historias enmarcadas en la la guerra y la reconciliación.

 

Entre el teatro y el frío del páramo, Las Frailejonas resisten al conflicto a través de la actuación. En las tablas dejan sus más grandes miedos y pasiones para así perdonar y sanar las heridas de la guerra.

 

Tradición oral: resistencia afro en Colombia

La comunidad afro ha tenido que resistir y sobrevivir diversas adversidades que han puesto en peligro no solo su existencia física, sino también la promulgación de sus costumbres y creencias. En este escenario, la tradición oral y la escritura han sido las herramientas con las que los negros y las negras resisten sus costumbres, creencias, sentimientos, historia, tradición, cultura y sobre todo, su vida. ¡Que lo escuché todo el mundo, el pueblo negra está de pie y está cantando! 

 

Creole y Palenquera: las lenguas de la lucha afro por la libertad

 

El pueblo negro está de pie y está cantando, ¡que lo escuche todo el mundo!

 

Escritura y tradición oral: Herramientas transformadoras

 

La paz y la esperanza se transmiten por radio

La radio ha sido un elemento determinante en la guerra. En algunos escenarios, ha sido el apoyo indispensable para las víctimas. Pero también, ha sido un espacio pensado para generar empatía, reflexión y entendimiento de paz. Por eso, durante el mes de febrero de 2021 descubrirán a través de los relatos de varios ex secuestrados de las FARC y de un periodista regional, el papel de la radio en el infierno del cautiverio y como herramienta constructora de paz.

 

En medio de ríos, montañas, árboles gigantes y campamentos provisionales, las ondas radiales fueron la vitamina para afrontar las condiciones inhumanas del secuestro y la imponencia de la selva espesa de la Amazonía colombiana en la que sobrevivieron cuatro ex secuestrados de las FARC -EP. 

 

Geovanny Mejía, quien es el líder de la Emisoras de Paz del municipio de Convención, Norte de Santander, en la región del Catatumbo, reflexiona el porqué y para qué se debe crear pedagogía en estos espacios que están dando cumplimiento al numeral 6.5 del Acuerdo de Paz entre las FARC y el Estado colombiano.

 

Mientras la vida seguía su rumbo natural, en algún lugar de las selvas colombianas un radio acompañaba las oscuras y tempestuosas horas de aquellos secuestrados que vieron en aquel aparato el medio que los conectaba con la libertad.

 

Cementerio del sur, el epicentro de los cuerpos no identificados en Bogotá

Frente al abandono al que han estado sumergidos los cuerpos en condición de no identificación, los mal llamados N.N, nos propusimos desde Construyendo Democracia, Maestro hacer un cubrimiento que abordara las condiciones, políticas y lógicas sociales en las cuales Colombia ha percibido esas vidas perdidas en el marco del conflicto armado.

 

Bóvedas, fosas, pasillos y más de 700 tumbas de cuerpos sin identificar. Esa es la realidad que narra el Cementerio del Sur de Bogotá. Un espacio que guarda en su interior una parte de lo que ha sido la desaparición forzada en nuestro país.

 

El cuerpo de Ana Rosa estuvo durante 15 años dentro de una fosa común, pero nunca dejó de ser Ana Rosa, la hermana, la mamá e hija que tanto querían y hoy extrañan en su hogar. Inés, la hermana de Ana Rosa, recuerda cómo era ella y sus diversos procesos de búsqueda, lucha y resistencia que ha emprendido después de la Toma y retoma al Palacio de Justicia en 1985.

 

“En acción de gracias a las benditas almas por todos los favores recibidos” es el mensaje que acompaña las lápidas de aquellas tumbas de personas No Identificadas que ahora descansan en el Cementerio del Sur. Conoce la historia de estas almas milagrosas.

 

La Universidad Nacional de Colombia como escenario del conflicto armado

El trabajo que estás próximo a leer hace parte de la primera investigación del portal periodístico Construyendo Democracia, Maestro. La totalidad de la investigación se estará publicando a lo largo de octubre 2020 con tres entregas.

 
Espacios que narran, que resignifican… que están vivos y que muestran los rastros de lo que han sido los más de 60 años del conflicto armado colombiano. Una Universidad que en su interior es el reflejo de un país y uno diferente al mismo tiempo.
 

Una universidad en la que confluyen diferentes ideologías, estratos, costumbres, sueños, tristezas e historias como las de Manuel y Esperanza. Dos personajes que a través de sus relatos ilustran dos verdades de lo que ha sido el conflicto armado en Colombia. 

 

Fuera de las aulas, surgen colectivos de estudiantes y docentes que batallan por la construcción de espacios de reconciliación, memoria y resistencia a través del arte. Sin embargo, ¡El camino es largo!. 

 

¡Escucha nuestros podcast!