Las características geográficas y dificultades de acceso que tienen muchas regiones de Colombia han permitido la propagación del conflicto armado interno y la poca presencia de medios de comunicación en todas las zonas del país. Bajo este contexto, ha sido la radio el medio de comunicación que con mayor facilidad ha logrado atravesar montañas, selvas, llanuras y demás características topográficas.
El hecho de que la radio sea el único medio de comunicación que históricamente ha tenido una sólida cobertura en regiones como la selva amazónica o el Pacífico chocoano, ha constituido a través de los años una fuerte relación entre los pobladores y este medio de comunicación. Igualmente, para personas que han vivido la guerra como los ex secuestrados de las FARC-EP, la radio era el único elemento que les permitía tener un polo a tierra.
Reconociendo este contexto de cobertura y cultura radial de Colombia, sobre todo en regiones que han tenido históricamente problemas de infraestructura y óptimas condiciones de calidad de vida para sus pobladores, el Estado colombiano junto a la ex guerrilla las FARC-EP, decidieron acordar en el numeral 6.5 del Acuerdo de Paz, la creación de 20 emisoras regionales en las que se crearán contenidos que permitieran la pedagogía del Acuerdo y una construcción de paz.
Con este precedente en la región del Catatumbo, una zona que históricamente ha sido marcada por la guerra y que actualmente tiene presencia de todos los actores armados (disidencias de las FARC – EP, EPL, ELN, AGC y el Ejército Nacional), Geovanny Mejía, quien es periodista regional, junto a un grupo de trabajo de cinco personas y bajo la dirección de RTVC Sistema de Medios Públicos, dan cumplimiento desde agosto del 2020 al Acuerdo con la Emisora de Paz del municipio de Convención, Norte de Santander.
¿Quién es Geovanny Mejía?
Soy bogotano, radicado en el municipio de Ocaña hace 18 años, ahora puntualmente en el municipio de Convención. Soy Comunicador Social y Periodista que ha trabajado en televisión, prensa escrita y radio. En los últimos años he trabajado también en docencia, en la Universidad Francisco Paula Santander de Ocaña.
¿Cuál ha sido su trayectoria en los medios de comunicación?
Hace más de 20 años empecé haciendo mis prácticas en un programa que se transmitía en Señal Colombia, ahí conocí los temas referentes al conflicto, porque se cubrían acciones desarrolladas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Luego me enfoqué en otro programa que se emitía en ese entonces para el Canal A, también era muy relacionado con las acciones del Ejército.
Luego me radiqué en Ocaña, donde inicialmente trabajé en televisión con un programa local, también redactaba para un medio escrito y empecé a hacer participación en la emisora. Así adquirí experiencia en los tres panoramas periodísticos. Ahora estoy enfocado 100% a la radio.
Hablemos de Emisoras de Paz, descríbanos este espacio radial.
Emisoras de Paz es un espacio para enseñar el Acuerdo, es hacer pedagogía sobre la implementación, es darle participación a las comunidades indígenas, campesinas, organizaciones y gremios, es visibilizar las regiones, en este caso la del Catatumbo que ha sido históricamente afectada por el conflicto, es trabajar para que la comunidad tenga un espacio donde pueda participar y dar a conocer todas sus inquietudes. Emisoras de Paz es hacer reconstrucción del tejido social a través de la comunicación.
¿Cuál es la cobertura que tiene Emisoras de Paz de Convención?
La frecuencia 94.7 tiene cobertura en la región del Catatumbo, pero también se puede extender hasta el sur del Cesar y Bolívar, pero nuestro público objetivo es todo Catatumbo y las zonas limitadas en los Acuerdos como Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).
Las personas que no viven en la región del Catatumbo, ¿Pueden escuchar Emisoras de Paz de Convención?
Por ahora no, no hay espacio digital propio, se está trabajando en eso.
Emisoras de Paz tiene cinco emisoras en Colombia: Chaparral, Tolima; Ituango, Antioquia; San Jacinto, Bolívar; Fonseca, La Guajira y está de Convención, Norte de Santander ¿Estas emisoras hacen trabajo en conjunto?
Cada Emisora de Paz tiene una programación local regional, que la denominadas programación descentralizada. Al medio día tenemos un noticiero, a las 5:30 un programa educativo, los fines de semana un programa del campo. Todos van a la misma hora, pero en cada emisora local se trabajan temas propios de la región.
¿Emisoras de Paz en Convención están al aire 24/7?
Sí, todo el tiempo estamos al aire. Cuando no estamos haciendo los programas descentralizados, por ejemplo el noticiero, lo que se hace es enlazarse con Bogotá, la cobertura principal de Radio Nacional.
¿Cuántas personas conforman el equipo de trabajo de Emisoras de Paz de Convención?
Somos seis personas. Yo soy el líder y hay cinco comunicadores sociales: cuatro egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña y uno de la Universidad de Pamplona de Cúcuta. La quinta persona es un técnico también de la región.
Hay Emisoras de Paz que tienen en sus equipos de trabajo personas que pertenecieron a las FARC-EP o personas que han sido víctimas, ¿eso pasa acá en Convención?
No, en nuestro equipo no tenemos personas que estén haciendo parte del proceso de reincorporación, tampoco víctimas, tal vez no se encontraron los perfiles. Tengo entendido que en otras regiones sí pasa, pero acá en Convención no.
¿Emisoras de Paz qué relación tiene con el partido las Farc, hoy llamado COMUNES?
Prácticamente es muy reducido, porque como partido político ellos no tiene ninguna injerencia en las Emisoras de Paz y nosotros tampoco damos lugar para espacios políticos de ningún partido. Sin embargo, si tenemos mucho contacto con excombatientes que pueden ser o no miembros del partido Comunes. Nos relacionamos con ellos para hacer perfiles, entrevistas, para distintas consultas, pero independiente si son o no del partido, es una relación de fuente – medio.
¿Y con instituciones del Estado qué relaciones hay?
Pues somos parte de las emisoras públicas. Pero más que eso tenemos mucho contacto con la Unidad de Víctimas, la JEP, la Comisión de la Verdad, todas las entidades oficiales que tiene como propósito la implementación del Acuerdo aquí en Catatumbo. También con la gobernación y las alcaldías. Tenemos mucho contacto con la institucionalidad, directamente con funcionarios, con contenidos o programas que ellos hacen acá en la región. Sí tenemos mucho contacto con estas entidades que están creadas para la implementación del Acuerdo, con ellos es un contacto muy cercano.
¿Hay espacios para hacer investigaciones o cuestionamientos a las partes involucradas en los Acuerdos, llámese instituciones del Estado o llámese Farc?, ¿hay espacio para esos contenidos?
Nuestra idea no es generar controversia, nuestros espacios están orientados es hacía la pedagogía, hacía el cumplimiento y la implementación, nuestra razón de ser no es generar opinión o espacios encontrados. Estamos es para hacer pedagogía.
Muchas veces las personas nos manifiestan inquietudes y les damos un tratamiento adecuado de tal manera que no se genere una polarización, pero que sí haya una pedagogía para la paz. Esa es nuestra razón de ser.
Uno lee noticias sobre la región del Catatumbo y uno ve que uno de los factores por los cuales aún perdura la violencia es, por ejemplo, el incumplimiento al Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), ¿Cómo es el cubrimiento que ustedes le dan a este tipo de problemáticas?
Nosotros lo que mostramos no es tanto si hay incumplimiento, sino qué tanto se ha avanzado y qué tanto falta por aportar. Digamos que esa es la dinámica, es hablar con la gente que está relacionada con el tema. En este ejemplo puntual, una de las fuentes es el Comité de Coca y Amapola del Catatumbo, nosotros hablamos con ellos, en gran medida no para que nos hablen los incumplimientos, sino para que nos digan qué ha avanzado y qué tanto falta.
La opinión pública se dará cuenta si hay o no incumplimiento. Pero nuestro objetivo es decir qué falta y qué se ha avanzado. Entre otras porque uno es consciente que acá en la zona algo se ha hecho, independientemente si es bastante o poquito, algo se ha hecho. Las mismas asociaciones lo reconocen, pueda que falte mucho, pero se ha trabajado y de esta manera le damos un panorama a la audiencia.
Emisoras de Paz de Convención inició en agosto del 2020, ¿cuál ha sido la acogida de la comunidad?
La acogida ha sido muy buena. Primero porque es la llegada al Norte del Santander de Radio Nacional de Colombia. Segundo, es una emisora que está dedicada a hacer contenidos que aporten a la reconstrucción del tejido social, a través de la historia, de la cultura, de las tradiciones, de las vivencias de campesinos e indígenas.
Ha sido una experiencia muy positiva porque marcamos diferencia con nuestros contenidos. No estamos orientados a un sistema pesado informativo, tradicional, de la noticia judicial o de orden público, sino que mostramos un espacio diferente, temas muy amigables y esto ha hecho que las personas que esperan muy buenas noticias sean nuestros oyentes. Estamos enfocados en mostrar lo bueno de la región y eso es lo que la gente espera recibir.
Antes de agosto, ¿cuál era el contexto? ¿En la radial 94.7 se emitía Radio Nacional de Colombia en Convención?
No, la frecuencia es nueva. Acá en Catatumbo solamente había Radio Nacional en Cúcuta y en Carmen del Bolívar, pero el resto no existía.
Y antes de estar al aire, en esa planificación de contenidos y esa construcción de línea editorial, ¿quiénes participaron?
Radio Nacional de Colombia es la que direcciona esa parte, ellos idean los contenidos y acá ejecutamos respecto a las vivencias de cada región. Ellos crean programas y nosotros los ejecutamos de acuerdo a nuestras necesidades.
Usted me decía que están trabajando para que Emisoras de Paz de Convención tenga un espacio en internet, ¿qué otros planes o proyectos hay a futuro?
Aquí a corto plazo se va a afianzar la señal con una antena principal que se acaba de instalar en Convención. Estábamos trabajando con una antena repetidora que estaba en los cerros, pero ahora se fortalecerá la señal en la zona del Catatumbo. Lo otro es que vamos a crear programas con mucha participación a la comunidad indígena, porque en vista de que acá tenemos al pueblo Barí la idea es darle mucha participación, crear un espacio por y para ellos.
¿Por qué considera que en el Acuerdo de Paz uno de los puntos era crear Emisoras de Paz?
No sé por qué lo hicieron, pero la idea fue muy buena. Tengo entendido que entre los Acuerdos de Paz históricos, no se había planeado crear medios de comunicación que estuvieran dispuestos a hacer pedagogía, ¡eso sin duda es muy importante!
Yo le doy créditos al Acuerdo por el hecho de tener en cuenta los medios de comunicación, no se limitaron a esperar que los medios comerciales o comunitarios hicieran esa pedagogía, porque seguramente no le dedicaban el tiempo y el espacio que se merecen, con Emisoras de Paz hacemos eso y consideramos que es un ejercicio muy destacado y acertado.
Ayúdeme a hacer un ejercicio de contexto, si yo voy al Catatumbo, aparte de Emisoras de Paz ¿Qué otra oferta de medios de comunicación regional hay?
Acá la mayoría de municipios tiene emisoras comunitarias, muchas funcionan sin licencia pero ahí están para las personas. El municipio de Ocaña es muy fuerte para los medios, hay 120.000 habitantes y tenemos casi 7 estaciones radiales en AM y FM. Hay también canales locales de televisión. De texto si se han manejado muchas redes sociales, los medios tradicionales impresos desaparecieron.
¿Y esa amplia oferta de radio llega a las zonas rurales de los municipios de Catatumbo?
Sí, sobre todo las comunitarias de cada municipio, estas llegan a las zonas rurales, inclusive una de esas emisoras se alcanza a escuchar en otros municipios. La cobertura la verdad es que es muy buena.
¿Cuál es esa diferencia de hacer periodismo en la región y en la ciudad?
Acá tenemos la noticia a la mano. Nosotros prácticamente tenemos todos los actores a la mano, las fuentes sea cual sea, saben dónde vive, dónde está y cómo conseguir al periodista. Entonces digamos que ese es uno de los elementos que permiten generar contenidos de buena calidad, pero también puede implicar algunos riesgos.
Con todo el aprecio y respeto a mis colegas que están en las ciudades, no hacemos el trabajo a control remoto. Todo mundo sabe dónde vive el periodista, todo el mundo tiene el número de uno, acá a uno le golpean la puerta y le dicen: “mire, venga, necesitamos esto y esto y camine venga”.
¿Emisoras de Paz ha tenido problemas de seguridad durante estos seis meses que ha estado al aire?
Ni Emisoras de Paz, ni ninguna de las emisoras. Tengo que señalarlo, los diferentes actores armados han sido muy respetuosos del trabajo periodístico. Nosotros no hemos tenido inconvenientes, precisamente porque hacemos un trabajo equilibrado, de pedagogía y ese tipo de temáticas pues se podría decir que no genera ningún tipo de reacción diferente al estar bien informados y sobre todo con la oportunidad de participar.
Es una respuesta que siendo sincero no me esperaba, pero me sorprende y hasta me anima, porque cambia mucho el entendimiento que uno puede tener de las regiones. Hay dos factores que usted me hace cambiar en los imaginarios, por un lado la oferta de medios de comunicación en las regiones y por otro la seguridad de este ejercicio sin ningún tipo de agresión o consecuencias, por lo menos en el Catatumbo….
Sí… la verdad es que acá más bravo se pone un Alcalde cuando se emite información que no le favorece. Pero no hemos tenido problema y eso hay que destacarlo.
Usted mismo señala que en el Catatumbo hay un alto índice de conflicto con todos los actores armados y uno desde Bogotá tiene la percepción de que al Catatumbo no llegó la paz….
No llegó la paz como no ha llegado a ninguna parte. Porque el Acuerdo dice es construcción de paz, en ese trabajo es que estamos, construyendo paz.
La verdad es que esas organizaciones armadas que persisten están en buena medida enfocadas a negocios, y eso implica que la violencia que se esté generando en la región tiene que ver con la dinámica que ellos están haciendo dentro de sus organizaciones para subsistir, eso es lo que genera violencia. En la región se percibe que la comunidad quiere paz y hay compromiso para lograrlo, en eso estamos, Construyendo….
Justamente esa iba a ser la pregunta para finalizar, ¿Qué se necesita para que llegue la paz? Usted señala que es importante construirla entre todos, y entre esos todos el ejercicio periodístico que ustedes hacen como Emisoras de Paz es fundamental, ¿Pero qué otros puntos considera que se necesitan hacer?
Entre otras cosas es que los medios de comunicación alternativos, regionales, comerciales, como se clasifiquen, deben hacer mucho más énfasis en su agenda a los contenidos de construir paz. Por otro lado, que se siga la implementación del Acuerdo, muchas veces se habla que la región del Catatumbo ha sido abandonada, y uno con lo que observa acá es que sí se están haciendo cosas en los municipios. Sí, va a paso lento y ha habido retrocesos, pero que no se deje de hacer, que se siga construyendo, que se siga llegando a los municipios, que no se abandone la región, que se siga implementando así sea a paso lento. Que la gente se sienta y se pueda seguir sintiendo comprometida a construir paz.